ECONOMÍA
Quieren que interceda ante el gobierno nacional por importes como PIEDE y otros que encarecen el precio final.
Publicada el Martes 3 de Abril de 2018
Desde el sector vitivinícola se advirtió que los constantes aumentos en la tarifa eléctrica podrían conducir a la desaparición de la actividad en la provincia de San Juan.
Ante esta grave situación y como Institución que representa a los pequeños productores locales solicitamos, mediante esta carta pública, que el gobernador Sergio Uñac respalde a nuestro sector ante el Gobierno Nacional para explicar los efectos negativos que producen las subas del servicio eléctrico en las fincas.
La vitivinicultura, además de tener que soportar elevados costos de producción, retraso cambiario, leyes laborales que no benefician al sector, ahora tiene que enfrentar desproporcionado incremento en la electricidad, que no hace más que agravar una situación que viene de larga data.
Actualmente, en la boleta de la luz se sigue cobrando Lote Hogar (LH) y Fondo Solidario Hospitalario (FSH). Estos dos conceptos, si bien son pequeños en cuantía, no presentan vinculación con el consumo eléctrico, sumado al importe de la línea minera de 500 Kw.
También está contenido el impuesto Ingresos Brutos, un valor que deberían pagar las empresas y no los usuarios ya que el pago de este servicio significa un egreso.
Por otra parte, la Ley de Creación del Fondo P.I.E.D.E N° 7638 que era para la interconexión eléctrica de los departamentos no está vigente. Sumado a esto, tampoco deberían incluirse en esta boleta los impuestos municipales.
Asimismo, tampoco es razonable el porcentaje que se debe abonar por IVA, que es de un 27%, ya que los productores facturan con el 10,5%.
Por último, cómo productores que queremos defender al sector vitivinícola, pedimos el gobierno de San Juan que imite la operativa realizada en la provincia de Córdoba donde el Ente Regulador del servicio eléctrico, eliminó de la boleta de la luz todo lo que no es consumo.
Necesitamos la creación de una tarifa diferencial para el uso de este servicio en fincas y chacras productivas, ya que estos incrementos inciden directamente en el costo de producción y la mano de obra local.