Supera los $60 en un contexto de tensión política.
Publicada el Miércoles 28 de Agosto de 2019
Después del fin de la tregua entre los dos principales candidatos presidenciales, eldólar hoy opera en alza y vuelve a superar los $60 en un contexto negativo para las variables financieras en el mercado local. Afectado por las tensión política entre el Gobierno y la oposición, el riesgo país se ubica por encima de los 2000 puntos, mientras baja el valor de las acciones argentinas y los títulos de deuda.
El mayorista comenzó el día con una suba de más de $3 (tocó los $59,35) y luego retrocedió. Pasadas las 11.40, operaba a $57,49, con una suba de $1,24, que implica un salto del tipo de cambio superior al 2%.
En tanto, en el Banco Nación, el dólar se vende al público a $61, con una suba de $3 frente al cierre de ayer, mientras que en otros bancos privados estaba por encima. Según el promedio diario que elabora el Banco Central, el minorista llegó a $60,92 a las 11 de la mañana.
Hernán Lacunza llegó al ministerio de Hacienda la semana pasada.
En este contexto, el Banco Central decidió intervenir nuevamente en el mercado. El organismo realizó en la primera hora de la rueda tres subastas de dólares de sus reservas, por US$50 millones, US$65 millones y US$55 millones, que contribuyeron a frenar la suba del tipo de cambio. Posteriormente, anunció una cuarta subasta por un monto total de US$200 millones.
A su vez, el organismo publicó una resolución que limita el acceso al crédito en pesos para los grandes exportadores, con el objetivo de estimular la venta de divisas en el mercado local. En concreto, la normativa establecida en la comunicación "A" 6765 publicada hoy establece que las empresas no puedan financiarse en el sistema bancario por más de $1500 millones (alrededor de US$26 millones) sin autorización del BCRA.
La regulación comprende a aquellas firmas que, en los últimos 12 meses, hayan obtenido al menos el 75% de sus ventas totales por exportaciones, y alcanza fundamentalmente a los complejos agrícolas. La iniciativa pone límites al crédito bancario en pesos y busca que las compañías vendan dólares en el mercado para financiar su operación.
El Riesgo País, el indicador que elabora el JP Morgan y mide la prima de riesgo de los títulos de deuda local, se mueve hacia arriba y quebró el techo de 2000 puntos. Pasadas las 11, se ubica en 2031 puntos, con una suba del 1,5% frente al último valor del martes.
El salto alcanzado ayer por el riesgo país fue de 10%, y tocó un nuevo máximo en más de 11 años, al estallar el temor a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) postergue los próximos desembolsos de dinero contemplados en el acuerdo con el país.
En tanto, los activos argentinos en el exterior cotizan en baja en la apertura de las operaciones en Wall Street. A las 11 hora local, de las 19 empresas que cotizan en la bolsa estadounidense, seis operan en baja en un promedio de 2,3%. El papel más golpeado es el de Cresud, que registra una baja del 5%.
Guido Sandleris, presidente del Banco Central.
En la región, la mayoría de las monedas se depreciaban frente al dólar aunque en menor medida como el peso uruguayo (0,22%), el chileno (0,40%), el colombiano (0,58%) y el mexicano (0,26%), mientras que el real se apreciaba (0,37%).
Ayer, el Banco Central tuvo que vender reservas por US$302 millones para intentar contener la suba de la moneda estadounidense que, sin embargo, llegó a $58,66 para la venta al público, una suba de $1,41 respecto del cierre del lunes.
La suba del dólar se da en un contexto contaminado por las declaraciones políticas en la carrera a las elecciones presidenciales del próximo 27 de octubre. Anteayer, por caso, el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, había sido muy crítico no sólo con el Gobierno, sino también con el FMI, que debe decidir en los próximos días si gira un desembolso de US$5400 millones al país. En un comunicado, sostuvo que tanto la gestión de Mauricio Macri como la intervención del organismo habían causado la crisis económica.
Ayer, en tanto, Fernández volvió a la carga a través de Twitter: "De esto es de lo que no se quieren hacer cargo. Presidente, no busque culpables fuera de su propio Gobierno", escribió y acompañó su mensaje con un gráfico relacionado a la fuga de capitales y la deuda pública, según sus términos.
También ayer, el Gobierno hizo responsable a Fernández de romper el pacto implícito que había acordado con el presidente Mauricio Macri y lo acusó de provocar con sus palabras un nuevo sacudón financiero, que se expresó con una suba del 2,5% del dólar, un golpe en los activos argentinos y con el riesgo país por arriba de los 2000 puntos.
"Hay una actitud de fogonear la tempestad. Les conviene la lógica de la destrucción", sostuvo ayer el candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Miguel Pichetto, que actuó como vocero oficial.