ECONOMÍA
Podría ser la herramienta para usar el año próximo si continúa la cláusula gatillo en sueldo de estatales.
Publicada el Jueves 31 de Octubre de 2019
el gobernador Sergio Uñac encabezó el acto presentación del Índice de Precios del Consumidor de la Provincia de San Juan y del Cronograma de Publicación de Estadísticas Socioeconómicas.
El mismo tuvo lugar en la Sala “Rogelio Cerdera” de Casa de Gobierno. Uñac estuvo acompañado por los ministros de Hacienda y Finanzas, Roberto Gattoni; de Educación, Felipe De Los Ríos; de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano; de Desarrollo Humano, Armando Sánchez; de Minería, Alberto Hensel; de Salud Pública, Alejandra Venerando; de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan; y de Infraestructura, Julio Ortiz Andino; el secretario de Estado de Ambiente, Raúl Tello; el secretario de la Gestión Pública, Andrés Rupcic; la diputada nacional Graciela Caselles; y demás funcionarios provinciales.
El Índice de Precios al Consumidor San Juan (IPCSJ) es un indicador que mide los cambios en el tiempo del nivel de los precios de los bienes y servicios adquiridos para consumo por los hogares residentes en la provincia de San Juan. Tiene como objetivo general dar a conocer el indicador de precios en la provincia que mide los cambios en el tiempo, del nivel de precios de los bienes y servicios que se compran para consumo en los hogares.
Cabe destacar que el primer anuncio sobre publicación del cálculo de Producto Geográfico Bruto (PGB) se realizará el 7 de noviembre próximo y el registro trimestral del PGB durante el 2020. Además, se dio a conocer el cronograma completo de publicaciones para los próximos meses.
Durante el acto, Uñac enfatizó la importancia de la implementación de este indicador: “La publicación de este índice determina las decisiones que no solo el Estado tiene que tomar sino también los particulares, fundamentalmente el sector privado que para mí es el verdadero motor de la economía provincial. Creo que lo que estamos anunciando en la mañana de hoy también apuntala la seguridad jurídica. Quienes deciden invertir en algún lugar determinado tienen que saber que hay un Estado que tiene una proyección y que en tal fecha, de tal mes y de tal año van a tener el índice que determina cuánto crecimos y si no crecimos, cuál fue la variación del Producto Bruto Geográfico y la variación de los precios. Mi preocupación tiene que ser cuál va a ser el resultado objetivo que va a dar este Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas del Gobierno de la Provincia. No tratar de modificarlo, sino tratar de modificar las condiciones que hacen que ese resultado sea en definitiva importante para los sanjuaninos”, manifestó Uñac.
Por su parte, Gattoni destacó los objetivos cumplidos para la realización del índice y el trabajo mancomunado por parte de todos los ministerios involucrados: “El gobernador Uñac siempre manifestó la necesidad de poner en valor las estadísticas provinciales y hoy estamos cumpliendo con este objetivo de dotar a la provincia de mayor institucionalidad y mayor transparencia y también de previsibilidad. Quiero destacar que este trabajo no tiene que ver solo con un sector de la administración sino que ha sido un trabajo en conjunto, desde cada ministerio aportando y colaborando para que podamos poner este instituto en el lugar que hoy está y del cual nos sentimos muy orgullosos”, expresó Gattoni.
A su vez, Rupcic destacó las políticas de Estado del gobernador para lograr la conformación de este índice: “El índice al consumidor es producto de un resultado concreto, de una decisión que tomó el gobernador de fortalecer y modernizar nuestro Estado provincial. En términos generales el Índice de Precios que publicamos hoy es el fruto de un trabajo muy grande que viene haciendo el Gobierno, que comenzó a mediados del 2017 con el relevamiento de cuáles eran los marcos metodológicos que existían no solo a nivel internacional, sino a nivel nacional para poder tener mediciones de variaciones de precios”, expresó Rupcic.
Los objetivos específicos del proyecto apuntan a conformar los equipos técnicos para desarrollar y mantener vigente el cálculo del IPCSJ. Consolidar procesos de trabajo, cálculo y metodología propia a partir de la consolidación del IPCSJ, calcular nuevos indicadores de precios tales como: índice de variación de costos de la construcción e índice de precios mayoristas.
La iniciativa tiene vinculación con Plan de Modernización del Estado sanjuanino para el fortalecimiento institucional del Gobierno de San Juan. Brindar información estadística a todas las reparticiones del Poder Ejecutivo y a la sociedad en su conjunto y fortalecer la toma de decisiones públicas, a partir del uso de información oportuna y confiable.
La difusión pública del IPCSJ se inscribe en el marco de un conjunto de acciones y proyectos de modernización que se vienen desarrollando e implementando de acuerdo al Plan de Modernización del Estado Provincial.
El Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE) juega un rol clave como organismo responsable del desarrollo y evaluación de los indicadores socioeconómicos.
El fortalecimiento constante de las organizaciones públicas es uno de los ejes transversales de este Plan, conscientes del impacto y grado de relevancia que tienen las mismas en el desarrollo social y económico de nuestra provincia.
Fortalecer y modernizar el Estado no solo ha requerido de decisión política, también demandó la capacitación del personal, la adopción e implementación de nuevos procesos y métodos reconocidos internacionalmente, la incorporación de tecnologías de información que permiten el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos y, fundamentalmente, el involucramiento y compromiso de todos los que tienen responsabilidades en la gestión de la cosa pública.
Un aliado estratégico de la tarea lo constituye el equipo técnico de la Dirección Provincial de Informática (DPI) en todas las acciones asociadas a la configuración, parametrización y gestión del sistema de información para el cálculo del IPCSJ.
Los principales beneficiarios del proyecto serán los sectores público y privado. Entre los que se destacan: estado provincial, empresas y asociaciones empresarias, asociaciones gremiales de trabajadores, organismos de formación educativa, medios de información y centros de investigación económica y social.
La metodología utilizada para el relevamiento de precios y para el cálculo del IPCSJ se elaboró a base de las metodologías aplicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (DGEyC-CBA).
El IPCSJ tiene como año base 2018, (se entiende como año base al promedio de los precios de doce meses). La muestra de IPCSJ está compuesta por alrededor de 700 informantes, entre los cuales hay negocios tradicionales y supermercados/ hipermercados, distribuidos dentro del Gran San Juan.
La cantidad de precios relevados por mes ronda los 18.000.
Además, las tareas mensuales desarrollas por el equipo IPC dentro del IIEE para la conformación de dicho índice, a modo de resumen, implican:
La estructura de IPCSJ está conformada por 25 personas, distribuidas en un equipo de gabinete y otro de campo; catorce personas en el primer equipo y once en el segundo.
El organismo responsable del trabajo es el Ministerio de Hacienda y Finanzas, a través de la Secretaría de la Función Pública y el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas.
Noviembre
Diciembre