ECONOMÍA
Después de seis meses, otra vez el IPC fue de un dígito.
Publicada el Martes 14 de Mayo de 2024
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. De hecho, el Gobierno postergó subas en mayo para que no siga teniendo alto impacto.
Le siguieron Comunicación (14,2%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6%) por cambios de temporada.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%) y Bienes y servicios varios (5,7%).
ara alcanzar esta cifra, el Gobierno de Javier Milei trabajó en desandar varias de las subas que se habían producido desde que llegó al gobierno, acotando los incrementos y avanzando con medidas para que supermercados y cadenas de consumo masivo retrotrayeran precios, ya que los alimentos tienen gran incidencia en el dato final.
Las consultoras y bancos de la city consultados por el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA habían estimado un 9%.
En abril, el precio de los bienes siguió en baja y la consultora LCG fue mostrando, de hecho, una desaceleración bastante sostenida de la inflación de los alimentos: al 0,2% de la segunda semana de abril le precedió un 0,4% durante la primera semana, que fue la de los feriados.
Mayo arrancó con señales de desaceleración, según las primeras estimaciones privadas, y con un IPC de alimentos y otros productos de los supermercados en torno al 1%. Con un paro en agenda y tras la marcha por la universidad, el Gobierno decidió poner el énfasis más en desinflar que en seguir profundizando el ajuste y las consultoras proyectan un 7,5% para el mes actual.
La Dirección General de Estadísticas y Censos de la CABA publicó su IPC de abril, que mostró el mencionado incremento de 9,8%, con una inflación interanual que no dejó de acelerar y llegó al 292,5%.
Fuente: baenegocios.comd