EDUCACIÓN
Por Franco Merenda - Profesor de Educación Física
Publicada el Domingo 22 de Noviembre de 2020
Educación en tiempos de pandemia: ¿Cuál es la figura de los maestros y maestras hoy? ¿Cuales son los efectos de que los niños y niñas no asistan a la escuela?
En este momento por más que las tecnologías nos están invadiendo con un valor extraordinario, nunca sustituyen al maestro o a la maestra, estos deben ser la joya de la corona de un país, porque es humanidad lo que un docente puede transmitir y eso no lo podemos obtener de una máquina.
Todos los dispositivos tecnológicos han brindado herramientas extraordinarias para mejorar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, las cuales debemos adaptar a la educación actual. Pero si solo trabajamos exclusivamente con celulares, netbooks, etcétera, lo único que vamos a lograr es que el niño o niña solo memorice contenido académico, que de nada le va servir posteriormente para desarrollar su vida en sociedad. Teniendo en cuenta que somos seres sociales por naturaleza, y que nuestro cerebro se modifica de acuerdo a las experiencias vividas.
Los estudiantes tienen que saber poesía, saber la importancia de embellecer un discurso, memorizar selectivamente y conocer porque eso es en parte desarrollar los talentos ejecutivos de los alumnos y las alumnas que son tan necesarios, por ejemplo: la inhibición de funciones, la memoria de trabajo, la capacidad de dictar discursos que esto significa ordenar coherentemente un conjunto de ideas, la toma de decisiones que nos va a permitir estar hablando de un tema, saltar a otro y volver sin problemas a la idea principal, esas son funciones ejecutivas.
Esto es lo que hay que trabajar y aprender, pero solo se puede lograr con la presencia de una maestra o un maestro, porque son los encargados de transmitir contenido emocional, que es vital para el aprendizaje efectivo y también como mencionamos en párrafos anteriores, transfiere humanidad.La figura del docente en époas de pandemia
¿Es posible transmitir emoción y amor por lo que se enseña a través de una pantalla?
Es muy complicado y recala en la individualidad del docente: hay profesores que son capaces, a través de Internet, teléfono u otro tipo de conexión no personal, de transmitir un mundo emocional. Y esa es la base en la que se fundamenta la instrucción, entendida como el proceso de aprender y memorizar. Haz atractivo lo que cuentas y puedes llegar a captar la atención en el estudiante y activar su memoria ejecutiva.
¿Cómo pueden los docentes conseguir ese apego emocional en la distancia?
Es realmente difícil. No todos los profesores lo logran, muchísimos no lo consiguen. Por eso, de cara al futuro, uno de los principales requisitos deseables en un maestro será que tenga esa capacidad de convertir lo árido en interesante y de este modo abrir los ojos de quien te escucha.
Sin embargo, para el próximo año la formación on line puede volver a tener un enorme protagonismo si se producen contagios en los centros educativos…
Me pregunto cómo será posible la propuesta de que sólo el 50% de los estudiantes acuda al aula y que la mitad se quede en casa con instrucción a través del ordenador. ¿Cómo se puede instrumentar y justificar eso?
¿Qué impacto tendría en los estudiantes?
El impacto de aprender fuera del colegio sin la tutela y el amparo del maestro supondría un aprendizaje deficitario. Habría falta de atención, además de faltar la base de la interacción con los compañeros. Faltaría la emoción, el proceso inconsciente que ayuda a poder entender bien lo que queremos aprender. Esa instrucción electrónica estaría ausente de los sustratos básicos que permiten aprender y memorizar bien
¿Qué cambios necesita la educación de cara al futuro?
Los principales cambios necesarios no se refieren a la instrucción, aprender y memorizar en Infantil, Primaria, etcétera… sino a la institucionalización de la relación familia-colegio. Esto no solo consiste en una llamada ocasional del tutor para hablar de los problemas que tiene el niño. Sino que supone la transmisión de valores, normas y hábitos éticos que estén en sintonía; si los valores de la familia son distintos de los del colegio pueden surgir problemas.
¿En qué consisten los hábitos éticos?
Son los hábitos que se acaban adoptando de manera inconsciente, como el hecho de no ocupar los asientos de autobús reservados a personas mayores, embarazadas, etc. No se tienen que pensar, se respetan de forma inconsciente. Es el respeto al otro que se graba en diversas áreas del cerebro y se produce de una manera automática. Los valores, normas y hábitos éticos garantizan la educación propiamente dicha.
¿Y al aprendizaje académico?
Es la instrucción propiamente dicha, el proceso de aprender y memorizar que debe ser una función esencialmente del colegio, institucional, no de la casa. Y en este apartado también estarían los deberes.
¿Qué efectos ha podido provocar esta época de confinamiento en los niños?
Depende mucho de la edad. De 0 a 3 años, por ejemplo, si es una familia acogedora y estable que respeta y potencia el juego en el niño, el confinamiento no le afectará de forma trascendente. El juego es su manera de aprender y memorizar de manera inconsciente los patrones motores, sensoriales y emocionales. Sin la duración no es excesiva, el ser humano retoma casi todo lo que dejó aparcado antes del confinamiento, y nos olvidaremos de ello.