INTERÉS GENERAL

Cuándo y dónde se verá la luna más grande del año

El satélite natural se verá un 7% más grande que una Luna Llena y alcanzará el máximo nivel de luminosidad en 2022.

Publicada el Martes 12 de Julio de 2022



Cuándo y dónde se verá la luna más grande del año

Comienza la tercera semana de julio y con ella uno de los eventos astronómicos más esperados de la temporada veraniega. El próximo martes, la superluna de ciervo podrá verse en su punto más cercano a nuestro planeta al coincidir con el perigeo lunar (cuando el astro está a menos de 360.000 kilómetros de distancia).

Estará a tan solo 357.418 kilómetros de la Tierra y tendrá una percepción del 7% más grande y bajo en el cielo.

Esta joya astronómica está considerada como la superluna más grande y brillante de 2022. Además, es la tercera de cuatro superlunas consecutivas de este verano, siendo la anterior la conocida como luna de fresa.

¿Cómo y dónde podrá verse?

Este evento tan atractivo e interesante para los amantes de la agenda cósmica se podrá observar en la noche del 13 de julio, siendo su momento de máximo esplendor. Como todas las lunas llenas, su espectáculo trasciende fronteras y será visible desde cualquier punto del planeta. Eso sí, un cielo despejado y poca contaminación lumínica serán condiciones imprescindibles para poder verla en todo su esplendor.

 Sus cráteres, montañas y otras formaciones podrán apreciarse con la ayuda de un prismático y un poco de paciencia. Mientras, a simple vista se podrán ver las tierras altas y bajas de la superficie lunar, que pueden adoptar ciertas formas con significados culturales.

¿Por qué de ciervo?

Según National Geographic se le dio este nombre al evento porque se da durante la temporada del año en la que a los ciervos machos, en el hemisferio norte, les crecen nuevas astas y se la relaciona como una manera de “volver a empezar”.

¿Por qué se producen las superlunas?

Una superluna se produce cuando la luna llena coincide con el mayor acercamiento del satélite a la Tierra en su órbita elíptica, conocido como perigeo lunar.

Según la NASA, este término fue acuñado por primera vez en 1979 por el astrólogo Richard Nolle, y se caracteriza por no poder verse más de tres o cuatro veces al año.



Ahora comúnicate con nosotros vía Whatsapp - 2644586173

El dedo en la llaga